Contacta con nosotros en hola@millo.info

5 Miniseries para el final del verano

TEXTO: JOSE NIEBLA

Todas se han estrenado durante este verano y nos han ayudado a sobrellevar un año rarísimo en el que nada está siendo como debería. Justo cuando estamos a punto de darle la bienvenida al otoño, en Millo te proponemos estas 5 miniseries para hacerte un poco más llevadera la depresión post vacacional.


EL COLAPSO (filmin)

Estrenada en Francia a finales de 2019, no ha sido hasta mediados de julio de este año cuando ha visto la luz en nuestro país, a través de Filmin, ‘El Colapso’, la miniserie que se ha convertido en una de las revelaciones del año, especialmente por los paralelismos que guarda con la situación que desgraciadamente estamos viviendo a nivel mundial.

Dirigida por el colectivo Les Parasites, formado por los directores, Guillaume Desjardins, Jéremy Bernard y Bastien Ughietto, alumnos de, L’ École internationale de création audiovisuelle et de réalisation (EICAR), la serie está compuesta por ocho episodios, que son a su vez ocho historias independientes, situadas en localizaciones distintas, pero con un denominador común: todas están rodadas íntegramente en elaboradísimos planos secuencia de una increíble complejidad técnica.

Supermercados desabastecidos, sistema sanitario desbordado, histeria colectiva, impacto medioambiental, cierre de fronteras. ¿Estamos realmente preparados como sociedad para un colapso del Sistema? ¿Cómo actuaríamos ante una situación límite en el que el mundo tal y como lo conocemos se viene abajo? No estamos ante el argumento de una nueva entrega de ‘Mad Max’, todo ello, de una manera u otra, forma parte del eje central de cada episodio, que desde que da comienzo se convierte en una carrera contrarreloj que no da tregua al espectador en ningún momento.

 


LA INNEGABLE VERDAD (HBO)

Thomas y Dominick son hermanos gemelos. Ambos mantienen una estrecha relación desde la infancia, que ahora en la edad adulta se hace cada vez más difícil. Thomas es esquizofrénico y alguien incapaz de hacer una vida independiente sin el apoyo de su hermano. Dominick, por su parte, está atravesando una mala racha e intentando saldar las cuentas pendientes con un pasado familiar marcado por el dolor.

Éste es el punto de partida de la adaptación que Derek Cianfrance, el director de ’Blue Valentine’, ha realizado de la novela de Wally Lamb, I know this much is true’. Aunque su título nos recuerde al conocido estribillo de la canción de Spandau Ballet, la serie producida por HBO, es un doloroso y catártico descenso al infierno personal de los protagonistas, interpretados de manera magistral por Mark Ruffalo. Su interpretación, por partida doble, merece todos los premios del año.

Frente a la evasión constante, al ‘entretenimiento fast food y otros productos para pasar el rato, ‘La innegable verdad’, se presenta como todo lo contrario, un monumental drama familiar que bebe del mejor cine de los 70 y plantea profundas cuestiones a cerca del peso de la familia, las heridas del pasado, y el estigma de la enfermedad mental. Es curioso como en los últimos años el cine huye cada vez más de producciones adultas que planteen conflictos e interpelen directamente al espectador. No queremos pensar, no queremos sentir. En este caso la televisión se ha convertido en el refugio perfecto para estos productos, que de otro modo, estarían  destinados a no existir.

 


THE EDDY (Netflix)

Los entresijos de un club de jazz en París, propiedad de un prestigioso músico que lleva años retirado del panorama musical, son el germen de la miniserie con la que Damien Chazelle, director de ‘Whiplash’ y ‘La La Land’, ha saltado a la televisión. Suyos son los dos primeros episodios, en los que huye del estilo y los efectismos que se esperan de una producción de estas características, adaptando su tono a una estética más europea y naturalista en el tratamiento de la imagen y la puesta en escena. Un cambio de estilo radical, con respecto a sus trabajos anteriores, pero con la misma pasión intacta: su amor por el jazz.

Estrenada a principios de julio, sin apenas publicidad ni el ruido mediático con el que Netflix acostumbra a presentar sus producciones, la serie está protagonizada por André Holland (‘Moonlight’), Joanna Kulig (‘Cold War’) y un grupo de músicos profesionales para los que ésta es su primera vez ante las cámaras. A ellos se les suma las apariciones estelares de actores como Tahar Rahim, Tchéky Karyo o el músico Benjamin Biolay.

Una pequeña joya de ocho episodios, que merece ser rescatada en las profundidades de la plataforma, e ir disfrutando poco a poco, hasta quedar atrapado por las historias de sus personajes y su maravillosa banda sonora.

 


PODRÍA DESTRUIRTE (HBO)

Michaela Coel es una genia. Un milagro

Ella es la guionista, directora y protagonista de todos los episodios de ‘Podría Destruirte’, la serie con la que se ha ganado un puesto como una de las mejores narradoras del panorama actual.

Inspirada en un caso real autobiográfico, la serie habla del acoso sexual y sus consecuencias; pero éste solo es el punto de partida para adentrarse en otros temas de rabiosa actualidad: el consentimiento en las relaciones sexuales, qué se considera abuso y qué no, el uso que le damos a las redes sociales y también cómo nos enfrentamos a las secuelas de estos actos.

Todo ello sin caer en el victimismo, ni en un tono demasiado dramático ni moralista.  La serie está repleta de situaciones cotidianas que vistas en la pantalla cobran otro significado y nos invitan a reflexionar. De hecho, el ejercicio de inteligencia y honestidad brutal con el que afronta cada uno de los doce episodios, es junto a su capacidad para utilizar la comedia como hilo conductor, lo más celebrado de la serie.

¿Hasta qué punto hemos normalizado ciertas actitudes en nuestra forma de relacionarnos? Coel nos pone un espejo delante. No os la perdáis.

 


NORMAL PEOPLE (StarzPlay)

Gente Normal’, la famosa novela de Shally Rooney, ha sido llevada a la pantalla como una miniserie de 12 episodios, que ha aterrizado con gran éxito este verano en nuestro país a través de StarzPlay. Lenny Abrahamson, director de ‘La Habitación’, dirige la mayoría de los episodios y Rooney, considerada en su momento por el New York Times, como ‘la primera gran escritora millenial’, tiene la difícil misión de adaptar su propia obra.

Un relato romántico ambientado en un pequeño pueblo de Irlanda; la relación de amor y amistad entre Marianne y Connell (interpretados por Daisy Edgar-Jones y Paul Mescal), y su paso de la adolescencia a la madurez, a través de sus encuentros y desencuentros, sus idas y venidas, sus discusiones y reconciliaciones. El amor como algo inalcanzable, como fuente inagotable de deseo pero a la vez como una fuerza que nos impide seguir adelante; dos personas que se quieren y se hieren a partes iguales, que parecen destinadas a encontrarse pero huyen hacia delante.

¿Por qué todo tiene que ser tan complicado?

Si te gusta el drama romántico, estás de suerte: esto es café para los muy cafeteros.

 

Está sonando:

Westerman: ‘The Line’