Está sonando:
Helado Negro: ‘País Nublado’
2017. En España se celebran cada año alrededor de 850 festivales de música, que mueven a casi 2 millones de personas y suman unos beneficios de 400,5 millones de euros. Se habla de una nueva burbuja, como pasó durante años con la inmobiliaria, y hay teorías que ven insostenible esta situación a largo plazo.
2020. Apenas tres años después, una pandemia a nivel mundial, paraliza el mundo tal y como lo conocemos y nos obliga a avanzar de golpe varias casillas hacia un futuro incierto. Términos como estado de alarma, desescalada, confinamiento o distancia de seguridad, se convierten en parte de nuestro vocabulario, y asistimos estupefactos a una especie de broma pesada distópica, a la que el propio Charlie Brooker, creador de ‘Black Mirror’, se refirió en una entrevista para la BBC, de forma contundente: “el mundo me ha robado el material que servía de combustible a mis pesadillas”. Sin comentarios.
El sector cultural, siempre tan castigado y acostumbrado a lidiar con desaires e imprevistos de todo tipo, nunca se había enfrentado a un enemigo como éste. La oferta se desploma. Todas las funciones de cine, teatro, música y danza, se paralizan, y surge un lema, ‘No canceles, aplaza’, para dar un halo de esperanza a ese público hambriento de propuestas en vivo y en directo.
El tópico suele decir que las mejores ideas surgen en momentos de crisis, y también aquí, durante el confinamiento, ha vuelto a quedar demostrado. Hemos asistido desde casa a un impresionante despliegue creativo, fundamentalmente, a través de las redes sociales, en el que siempre había contenido online para todos los gustos. Conciertos en directo, sesiones dj, encuentros con artistas, actores, músicos y escritores… son solo una pequeña muestra de todas las posibilidades, no explotadas hasta el momento, y que ya se han convertido en una realidad totalmente asumida por todos.
22 de junio de 2020. Comienza la denominada ‘nueva normalidad’ y con ella empezamos a ver la luz al final del túnel. Conciertos de pago en streaming, recintos restringidos a un tercio y mitad de aforo, público con mascarilla guardando la distancia de seguridad. Propuestas que intentan devolvernos aquello que nos arrebataron, pero aún sin la posibilidad de celebrar eventos masivos.
Éste será recordado como el primer año sin festivales del siglo XXI. Los veteranos como Primavera Sound, Sónar, Benicassim, BBK han movido sus fechas a 2021, y otros más jóvenes como MadCool , Paraíso o Tomavistas, han seguido la misma estrategia con el consecuente trastorno que supone mover una producción de estas características. Todos ellos han invitado a su público a conservar el abono para el año siguiente, premiando su fidelidad con suculentas ventajas. Para Primavera Sound, el primero que, con un año de antelación, ya ha desvelado casi al completo el cartel de esta edición futura, la maniobra le ha salido perfecta. Ya han colgado el ‘sold out’, y los futuros compradores que quieran asistir al festival tendrán que apuntarse en una lista de espera virtual. Casi nada.
En MILLO, no queremos dejar pasar esta oportunidad, sin destacar tres propuestas que han aparecido durante estos meses y que no te puedes perder:
– KHRUANGBIN. El trío de Houston ha estrenado nuevo disco, ‘Mordechai’, un trabajo maravilloso en el que siguen apostando por su inclasificable mezcla de estilos (funky, psicodelia, jazz, surf), dando en esta ocasión un mayor protagonismo a la parte vocal, con temas tan irresistibles como ‘Time (You and I)’, ‘Pelota’ o ‘So we won’t forget’. Justo para este último, Scott Dungate ha dirigido este videoclip, en el que habla del poder de los recuerdos y la memoria, a través de una emotiva historia de amor paterno filial, con ecos del cine de Hayao Miyazaki.
– MY MEXICAN BRETZEL. Ganadora del Premio del Público en el Festival D’A de Barcelona, que por primera vez se celebró online a través de Filmin, la película de Nuria Giménez, que ya venía de ganar importantes premios en el Festival de Gijón y Rotterdam, es el fascinante retrato, en clave documental, de un matrimonio burgués de los años 50, a través de sus peripecias y viajes familiares alrededor del mundo. Pero decir solo eso es quedarse corto y una verdad a medias, porque lo que propone la directora es también un experimento fílmico, un juego narrativo y una interesante reflexión del poder de la imagen y la palabra, que el espectador debe ir descubriendo poco a poco. Gracias al éxito cosechado a través de las redes sociales durante el Festival D’A, ‘My Mexican Bretzel’, finalmente ha conseguido distribución y podrá verse en pantalla grande a partir del 6 de noviembre.
– EN CASA; RELATOS CONFINADOS; HOMEMADE. El talento y el ingenio, afortunadamente, no se pueden confinar, y tres son las series que a modo de antología se han estrenado recientemente en las plataformas televisivas, partiendo de un denominador común: historias breves, rodadas durante la pandemia y el confinamiento, con total libertad creativa.
Tanto ‘En Casa’, la propuesta de HBO como ‘Relatos con-fin-a-dos’, estrenada en Amazon Prime, cuentan con cinco cortos de prestigiosos directores españoles: Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz, Leticia Dolera, Carlos Marques-Marcet, Elena Martín, Fernando Colomo, David Marqués, Miguel Bardem, Juan Diego Botto y Álvaro Fernández Armero.
La versión más ambiciosa llega de la mano de Netflix, con ‘Homemade (Hecho en casa)’, que ha logrado congregar a 17 directores internacionales cuyos trabajos suelen ser premiados en los mejores festivales del mundo y entre los que destacan los nombres de Ladj Ly, Paolo Sorrentino, Pablo Larraín, Naomi Kawase, David Mackenzie, Nadine Labaki, Sebastián Lelio, Ana Lily Amirpour, o las actrices Kristen Stewart y Maggie Gyllenhaal.