Contacta con nosotros en hola@millo.info

Entrevista Rigoberta Bandini

ENTREVISTA: JOSE NIEBLA

 

Rigoberta Bandini ha llegado para quedarse.  Al mando de este proyecto musical se encuentra Paula Ribó, actriz de doblaje, escritora y autora teatral, que con tan solo 4 singles está revolucionando el panorama nacional con una mezcla irresistible entre pop y electrónica.

Temazos como ‘In Spain we call It Soledad’ o ‘Too many drugs’ forman parte de las mejores playlists del momento, y en Millo no hemos querido dejar pasar la oportunidad de adentrarnos en el universo de esta artista polifacética y preguntarle algunas cosas sobre su música, sus proyectos y su proceso creativo.

 

 

  • Te lo habrán preguntado mil veces, pero es inevitable, ¿de dónde viene el nombre de Rigoberta Bandini?

¡Viene de una decisión muy random! Ahora cada vez me gusta más y pienso que tenía que ser así, pero realmente en el momento en que decidí bautizarme como Rigoberta fue por la necesidad de ponerle un nombre a una carpeta del ordenador.

  • Te inicias en el doblaje desde muy joven y has sido la voz de Dakota Fanning (‘Yo soy Sam’), Elle Fanning (‘Día de lluvia en Nueva York’) o Shailene Woodley (la saga ‘Divergente’). ¿Cómo definirías tu voz?

Mi voz es algo importantísimo para mí porque siempre la he necesitado para trabajar. Desde muy pequeña es una herramienta con la que crear personajes o encontrar diferentes maneras de cantar.

  • Escuchando tu música resulta complicado definirte sin caer en clichés o etiquetas, ¿cómo describirías lo que haces y cómo fue el origen de este proyecto?

Lo que hago es componer canciones que hablan de cosas que a mí me emocionan e intentar que a la gente le emocionen igual que a mí. Este proyecto empezó porque tenía un montón de canciones y quería que la gente las escuchara.

  • ¿Cuáles dirías que son tus principales inspiraciones e influencias?

Hay muchos artistas que consiguen que trascendamos a través de su arte, ya sea un cuadro, una película o una canción. En este sentido Paolo Sorrentino siempre ha sido una inspiración para mí. A mí me encantaría conseguir con mi música lo que consigue él con sus películas.

  • Háblanos de ‘Too many drugs’. Tiene una letra muy enigmática (algo que también ocurre con ‘Que Cristo baje’), comienza como una balada, pero de repente se transforma en algo distinto, y al final acaba en una catarsis festiva. ¿Tenías esta estructura pensada desde el principio?

En ambos casos son cosas que han ocurrido en el estudio. A veces tienes una idea pero después al empezar a interpretarla es como que la canción te pide más. Además personalmente me encantan las canciones que te guardan una sorpresa para el final.

  • ‘Spain we call it soledad’ es adictiva y suena a algo totalmente nuevo, casi un himno. ¿De dónde viene la idea del tema (con cita incluida a Mónica Naranjo, que hemos visto que te ha alabado en twitter)? Intuyo que el video es algo que también te define bastante.

Empecé a componerla pensando que sería una canción en inglés, pero después poco a poco fui introduciendo palabras en español. Me parecía muy gracioso ir definiendo un estado con expresiones bastante populares, ese contraste entre algo posh y algo muy cercano. El vídeo lo hizo mi amigo Borja Pakrolsky que es un crack. Siento que entendió perfectamente la esencia de la canción y de Rigoberta Bandini porque sí, ese vídeo me define muchísimo.

 

  • ¿Cómo has vivido este año tan loco que parece que no va a terminar nunca? ¿Tienes algún proyecto a la vista? ¿Gira, disco, festivales?

¡2020 ha sido y está siendo un año intenso, sí!! Pero habrá conciertos y habrá más singles.

  • Eres actriz, has escrito y dirigido teatro, has publicado un libro, ahora lo estás petando con la música. ¿Crees que este es el paso hacia algo más? ¿Te veremos dentro de unos años con algún proyecto en moda, diseño o ejerciendo como DJ?

Ay, me encantaría hacer de DJ algún día, ¡¡sí!! Respecto a lo demás no sé, lo que venga y lo que vaya sintiendo. A mí me encanta experimentar y encontrar nuevas formas de crear. Aunque obviamente la música es mi fetiche.

  • Somos un medio que nace en Canarias con la intención de dar a conocer proyectos interesantes en todas sus variantes, pero con ganas de crear sinergias, y vínculos con otros proyectos de dentro y fuera de las islas. ¿Conoces Canarias? ¿Te ves colaborando con algún músico de aquí?

Sí, ¡me encantan las Canarias! He estado muchas veces allí con mi familia. Mi isla favorita es Lanzarote. Por supuesto, me encantaría crear sinergias con artistas canarios porque me encanta la energía canaria.

  • En Canarias una piña de millo es una mazorca de maíz, y #hacemospiña es el lema de nuestro proyecto, en el que la unión hace la fuerza y cada grano suma. ¿Cuándo haces música y a la hora de abordar este proyecto, te enfrentas sola a este proceso o tienes un equipo de trabajo con el que también haces piña?

En el proceso de composición de una canción estoy totalmente sola. De hecho necesito aislarme bastante de todos y de todo. Pero después entran en acción productores musicales etc, que son un pilar importantísimo. Mi apoyo más incondicional es el de mi pareja, Esteban Navarro, que además de músico y cómico tiene una enorme capacidad de ayudarme a tomar siempre las mejores decisiones. Hace poco se ha unido también Fernando Yáñez, quien me lleva el management y que también me ayuda muchísimo a estructurar mi carrera ahora que el trabajo empieza a crecer.

  • Normalmente solemos terminar todos los artículos con un “Está sonando”. Ahora es tu turno. ¿Cuál sería el tema con el que te gustaría que terminara esta entrevista?

 “Aquellos ojos verdes” de Nat King Cole, que últimamente es la banda sonora de mi casa.

Está sonando:

Nat King Cole: ‘Aquellos ojos verdes’